trucos blogger

martes, 25 de octubre de 2011

Comentario guiado

1. RESUMEN

El desarrollo sostenible consiste en aquellas actividades humanas que satisfacen el presente, pero también previenen el futuro. Para que sea sostenible debe cumplir varias condiciones como que no perjudique el medio ambiente, mejore la calidad de vida de todos, se haga mediante el reciclado y un largo etcétera. Todo esto, influye en varias áreas: económica, ambiental, social y cultural. Hay que aprovechar tanto las energías renovables como las no renovables a un nivel considerable.

2. TEMAS

Los temas que se condensan en el texto son principalmente el desarrollo sostenible y, todo lo que conlleva a desarrollarla, como el reciclaje, una tecnología limpia...
También, que afecta varios factores como es el económico, ya que se necesita grandes sumas de dinero para llevarlo a cabo.

3. ESTRUCTURA.

Podemos dividirlo en tres partes, la primera, donde nos explica el concepto de "desarrollo sostenible" (de la linea 1 a la 5) y la segunda donde nos muestra como llevar a cabo este desarrollo ( de la linea 6 a la 24) y por último nos pone un ejemplo de como España está obteniendo resultados positivos (de la linea 25 a la 27).

4. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO.

Nos encontramos ante un texto argumentativo ya que el autor -José Ramón del Río- pretende convencer al receptor de un tema. Dentro de esta tipología, lo podemos clasificar como un texto periodístico y, a su vez, en un artículo de opinión.
Utiliza un lenguaje claro y sencillo, destinado para una rápida comprensión.
Predominan las siguientes funciones del lenguaje: referencial, apelativa y expresiva.

5. COMENTARIO CRÍTICO.

El término desarrollo sostenible,1 perdurable2 o sustentable3 se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.


6. COMENTARIO CRÍTICO.

Lo que el autor pretende con este artículo es informarnos sobre el desarrollo sostenible y convencernos la importancia de cuidar el día de hoy y sobre todo, el de mañana.
Va dirigido a todos, ya que el cuidado de la Tierra está en manos de cualquier ciudadano.


7. COMENTARIO CRÍTICO.

Hemos llegado a tal conclusión poniendo un ejemplo sobre el derroche que hay en EEUU y como en España poco a poco se está consiguiende pequeños grandes resultados.


8. COMENTARIO CRÍTICO.

José Ramón del Río utiliza argumentos refutados, lo que hace reforzar aún más su tesis.


9. COMENTARIO CRÍTICO.

La Ley para el Desarrollo Sostenible del medio rural es un texto de 40 artículos en el que, por primera vez en la historia de nuestro ordenamiento jurídico, abordamos con visión de Estado la política rural en su conjunto, superando la visión estrictamente sectorial con la que nos habíamos movido hasta ahora.
El compromiso del Gobierno con el medio rural es poner al servicio de la sociedad española una nueva herramienta que inicia su andadura con el objetivo puesto en la cooperación entre los ciudadanos, rurales y urbanos, y entre las instituciones públicas en los ámbitos central, autonómico y local.

10. COMENTARIO CRÍTICO.

Las Buenas Prácticas Ambientales (BPA) son uno de los instrumentos más eficaces para la mejora medioambiental de una empresa. Se basan en la realización de una serie de actuaciones cuya finalidad es la mejora del medio ambiente en el lugar de trabajo, reduciendo las pérdidas sistemáticas o accidentales de materiales, en forma de contaminantes (residuos, emisiones o vertidos). De esta manera aumentamos la productividad, sin acudir a cambios en tecnologías, materias primas o productos, sino centrándonos principalmente en factores humanos y organizativos de la producción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario